Carmen Greenwood

Todo sobre los bichos: Una ecologista sigue su pasión por los insectos

Carmen Greenwood, Ph.D.
Profesora asociada, SUNY Cobleskill Departamento de Pesca, Vida Silvestre y Ciencias Ambientales

Carmen Greenwood es bióloga conservacionista y ecologista de insectos, y ha sabido combinar su amor por los insectos y la conservación tanto en el aula como en el campo. 

Durante más de una década, Greenwood ha sido profesora en el Departamento de Pesca, Vida Silvestre y Ciencias Ambientales de SUNY Cobleskill, donde imparte clases desde Introducción a la Entomología y Ecología de Invertebrados Terrestres hasta Conservación de Suelos y Aguas. Es mentora de estudiantes y a menudo los contrata como becarios en proyectos de investigación, por ejemplo, en el Hudson Valley Farm Hub, donde participa en la Colaborativa de Investigación de Ecología de Agro-Paisaje Aplicada (AFERC por sus siglas en inglés, enlace en inglés)..

Debemos tener perseverancia y, sobre todo, confianza en nosotres mismes.

Arriba a la izquierda, Carmen Greenwood en el Día de Campo. Abajo a la izquierda, un microbio Orbatid Unid y a la derecha, Greenwood sosteniendo una muestra del suelo. 

Greenwood, originaria de la Península Superior de Michigan, se especializó en biología en la Universidad de Carolina Occidental y obtuvo un máster en ciencias medioambientales en la Universidad de Longwood. "Empecé mis estudios de posgrado interesándome por la ecología del comportamiento animal. Cuanto más diferentes y complejos eran los comportamientos, más interesantes me resultaban", afirma. Se doctoró en Entomología en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, donde trabajó en el Centro de Sistemas Agrícolas Medioambientales. 

"Desde el principio de mi carrera educativa con los insectos, siempre me interesó la conservación. Sabía lo importantes que eran los insectos para todos los aspectos del funcionamiento de los ecosistemas, y lo raros y bellos que eran algunos de estos animales. Si la gente pudiera verlos, estaría de acuerdo", afirma. "Los insectos también han ido desapareciendo del paisaje a un ritmo fenomenal, lo que es realmente aterrador".

¿Qué sigue alimentando su pasión por los insectos y la vida microbiana? "En los últimos 10 a 20 años se ha observado un declive increíble de los insectos, así que encajaba perfectamente conmigo. Quería trabajar en conservación y me interesaba mucho el comportamiento de los insectos", dice. La conservación de los insectos es un campo oportuno y de rápido crecimiento. "Creo que va a explotar: los insectos están disminuyendo en todo el mundo. La gente está prestando mucha atención: todo el mundo depende de los polinizadores.”

De izquierda a derecha, un libro de texto sobre ácaros en Panamá examinando insectos, buceando en los arrecifes de coral de la isla panameña de Coiba y en la cima del monte Chucanti, en la provincia panameña de Darién. Fotos facilitadas por Carmen Greenwood.

Explorar Más Retratos

Q & A with Carmen

Lea la entrevista completa con Greenwood. La entrevista ha sido editada por motivos de longitud y claridad.

Mi relación con el Farm Hub comenzó hace cinco años, cuando conocí a Conrad Vispo en la Conferencia de Historia Natural del Noreste. Ambos asistíamos a un seminario sobre lombrices de tierra y empezamos a hablar de suelos, invertebrados, ecología y agricultura sostenible. Me invitó a unirme al equipo de AFERC y me sentí honrada y emocionada. Mi trabajo actual en el Farm Hub es una pieza de un cuadro más amplio, examinando los cambios que se producen cuando un campo pasa de la agricultura intensiva a los prados nativos. Dentro de nuestro proyecto sobre praderas nativas (Native Meadow Trial, enlace en inglés) tenemos cuatro opciones. Los campos que antes se cultivaban de forma intensiva se plantaron con una de las dos mezclas de semillas nativas A = con muchas especies de plantas con flor, B = con menos especies de plantas con flor y más gramíneas nativas, una mezcla típica de "heno", o se dejaron en barbecho. Estas cuatro opciones se repitieron tres veces en el Farm Hub. La membresía de AFERC monitorea continuamente los cambios en las comunidades de plantas, las comunidades de insectos (particularmente los grupos benéficos como los enemigos naturales y los polinizadores), la hidrología, la comunidad microbiana del suelo y la comunidad de invertebrados que viven en el suelo, dentro de estas parcelas durante un largo período de tiempo.

Mi parte específica del estudio consiste en vigilar a los invertebrados que viven en el suelo y comprobar si existe alguna relación entre los cambios en la comunidad de invertebrados subterráneos y los cambios en otros componentes, como las comunidades de plantas o insectos que viven sobre el suelo. Dado que la comunidad de invertebrados que viven en el suelo es tan diversa y abundante, me estoy centrando en varios grupos que tienen importancia ecológica. Uno de ellos son los nematodos entomopatógenos (NPE por sus siglas en inglés) beneficiosos para el suelo. Los EPN representan una forma indígena de supresión de plagas de fondo y suelen ser comunes en sistemas de suelo sanos. Nos gustaría ver qué cepas de EPN están presentes y si las diferentes prácticas de gestión del suelo marcan la diferencia en la composición de su comunidad.

Otra es que algunos taxones del suelo, en concreto los ácaros, son buenos indicadores de la salud del suelo. Podemos extraer fácilmente ácaros (y otros invertebrados) de nuestras muestras de suelo utilizando embudos Tullgren. Luego observamos la proporción de diferentes grupos de ácaros para ver si el suelo se está "regenerando".

Empecé mis estudios de posgrado interesándome por la ecología del comportamiento animal. Cuanto más diferentes y complejos eran los comportamientos, más interesantes resultaban. Durante mi maestría en Ciencias Ambientales cursé una clase optativa de entomología y quedé completamente fascinada con estos animales. Me doctoré en entomología. Mi interés por el medio ambiente está íntimamente ligado a la ecología de los insectos. Todos los seres vivos desempeñan un papel en el medio ambiente y debemos respetarlo. Me entristece mucho ver cómo la humanidad se aleja del entorno natural.

Desde el principio de mi carrera educativa con los insectos, siempre me interesó la conservación. Sabía lo importantes que eran los insectos para todos los aspectos del funcionamiento de los ecosistemas y lo raros y bellos que eran algunos de estos animales. Si la gente pudiera verlos, estaría de acuerdo. Los insectos también han ido desapareciendo del paisaje a un ritmo fenomenal, lo que es realmente aterrador.

En 2006 me contrataron en la Universidad Estatal de Oklahoma para dirigir el programa de entomología de pregrado y tuve un nombramiento conjunto en el programa de ciencias medioambientales. Mi trabajo consistía en un 80% en docencia y un 20% en investigación. Encontré mi nicho de investigación en la Fish and Wildlife Cooperative Unit (Unidad Cooperativa de Pesca y Vida Silvestre) de la Universidad Estatal de Oklahoma. Necesitaban un ecólogo de insectos para trabajar con el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EE.UU. en cuestiones relacionadas con el escarabajo enterrador americano. He continuado mi trabajo de conservación del escarabajo enterrador americano, aquí en SUNY Cobleskill, y he implicado a más de 30 estudiantes en estudios de viabilidad del hábitat, durante los últimos seis años, para preparar su reintroducción. Este trabajo ha sido financiado por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EE.UU. (Recovery Challenge Grant) y algunos pequeños apoyos de grupos conservacionistas regionales. Tengo una larga lista de colaboradores en el proyecto, y he podido contratar como ayudante a John Pipino, que es biólogo conservacionista.

Me aficioné a la "observación de insectos" por puro aprecio a su historia natural y su comportamiento. Siempre me han interesado especialmente las interacciones entre plantas e insectos.

Toda mi “investigación” ha involucrado a estudiantes. Lo que más me entusiasma es ver a las personas jóvenes cada vez más conscientes y más apasionadas por la conservación.

Creo que mi primer interés fue el comportamiento animal, y el comportamiento de los insectos es muy diferente. En los últimos 10 o 20 años se ha producido un declive increíble de los insectos, así que encajaba perfectamente conmigo. Quería trabajar en conservación y me interesaba mucho el comportamiento de los insectos. La conservación de los insectos es algo nuevo y creo que va a explotar. Ya está ocurriendo: todos los estados del país están haciendo un inventario de sus polinizadores nativos. Los insectos también están disminuyendo en todo el mundo; los próximos en desaparecer, por ejemplo, probablemente sean las luciérnagas, así que la gente está prestando mucha atención. 

Una última reflexión podría ser la siguiente: el 99% de la diversidad animal de este planeta son animales invertebrados, y los insectos representan alrededor del 75%. Son fundamentales para la supervivencia de nuestros ecosistemas terrestres y de agua potable. La gente tiende a despreciar a los insectos, o incluso a desdeñarlos. Quienes los estudian saben que son animales complejos y sofisticados, capaces de hazañas asombrosas. Han resistido 400 millones de años de cambios globales y han prosperado. El hecho de que nosotres, como humanos, hayamos sido capaces de amenazar la supervivencia de animales tan adaptables, a través de nuestra destrucción de los ecosistemas naturales y los impactos climáticos, debería ser lo suficientemente aterrador como para que la gente prestara atención. 

A las jóvenes interesadas en la conservación les diría que sigan esa pasión sabiendo que viven en una época en la que tienen la oportunidad de tener tanto éxito como cualquier otra persona en este campo. Como ocurre en la mayor parte de la historia, creo que es importante recordar que no hace tanto tiempo que dedicarse a una disciplina ecológica hubiera sido menos aceptable. Las mujeres podían trabajar en esta disciplina, pero a menudo quedaban excluidas del compañerismo científico y del discurso que es un componente tan valioso de la ciencia. Incluso hoy en día, esto sigue ocurriendo, y es nuestro trabajo continuar la labor de garantizar la igualdad para las mujeres ecologistas. Las mujeres jóvenes debemos cuidarnos unas a otras y no olvidar nunca que las oportunidades que tanto nos ha costado conseguir nos pueden ser arrebatadas si no estamos alerta. Las ecólogas pioneras hicieron posible que las mujeres de hoy disfruten de todas las ventajas de ser científicas. No debemos olvidar a esas heroínas ni dar por sentado su trabajo.

"Debemos tener perseverancia y, sobre todo, confianza en nosotres mismes.” - Marie Curie Marie Curie

Recursos
Mire aquí (enlace en inglés) para acceder a la página de investigación de Carmen Greenwood.