Claudia Knab-Vispo

Una botánica comparte su amor por los prados nativos y las conexiones entre las plantas y los animales

Claudia Knab-Vispo, Ph.D.
Botánica, Programa de Ecología del Agro-paisaje del Valle de Hawthorne

Desde niña en el sur de Alemania, Claudia Knab-Vispo siempre sintió afinidad por la naturaleza. Aunque la ecología no le viene de familia -su padre era ingeniero mecánico y su madre secretaria-, sus mejores recuerdos de la infancia giran en torno a actividades como el senderismo, el esquí, la navegación, los caballos, la jardinería y "simplemente estar al aire libre". 

"Siempre me gustó estar con los árboles, observar las flores, los insectos y los pájaros, pero el estudio formal de las plantas llegó en la universidad", dice. La pasión por la naturaleza y la curiosidad por aprender más sobre los seres vivos en general la llevaron a estudiar biología en la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich, donde obtuvo el equivalente a una maestría. Su tesis "Modelo de idoneidad del hábitat para la gamuza, Rupicapra rupicapra, en los Alpes bávaros" fue una primera incursión en la interacción entre la fauna salvaje (la gamuza es una especie de cabra salvaje) y las plantas. Rupicapra rupicapra, in the Bavarian Alps” was a first foray into the interaction between wildlife (chamois is a species of wild goat) and plants.

Abusamos de la tierra porque la consideramos una mercancía que nos pertenece. Cuando vemos la tierra como una comunidad a la que pertenecemos, podemos empezar a usarla con amor y respeto.

Arriba a la izquierda, gestión del banco de escarabajos en el Farm Hub. Abajo a la izquierda, una combinación de plantas y flores autóctonas en la prueba de praderas nativas. Derecha, Knab-Vispo con Jessica Karmell, becaria del Programa de Ecología de Agro-Paisaje del Valle de Hawthorne en 2023. 

Su curiosidad y su amor por la exploración la llevaron a lugares remotos. Tras graduarse en la universidad, pasó dos años como ayudante de investigación en una selva tropical de Borneo (Indonesia), donde recopiló datos sobre las interacciones entre plantas y animales para un profesor de Harvard. 

“Durante mis estudios y un periodo de dos años de pasantía en los trópicos, quedé fascinada por la belleza, la diversidad y la importancia de las plantas en nuestro mundo", afirma. La estancia en Borneo la inspiró para hacer un doctorado especializado en los trópicos”. 

En la Universidad de Wisconsin-Madison, Knab-Vispo conoció a su marido, Conrad Vispo, biólogo de fauna salvaje, con quien comparte el amor por la investigación de campo y el compromiso con la conservación de la biodiversidad. Juntos pasaron la mayor parte de la década de los noventas en Venezuela, al principio asociados a la Wildlife Conservation Society y más tarde como empleades de la institución educativa y de investigación venezolana Fundación La Salle. Realizaron investigaciones en la remota Reserva del Caura con varios colegas venezolanos, Knab-Vispo escribió su tesis doctoral sobre el uso de la selva tropical por el pueblo indígena Ye'kwana, y coeditaron un volumen de la revista científica Scientia Guianae titulado "Plantas y vertebrados del corredor ribereño del Caura: Su biología, uso y conservación".

Arriba a la izquierda, Claudia y su hermano pequeño Mathis Knab en una excursión familiar en la Selva Negra de Alemania. Arriba a la derecha, Claudia realiza un inventario de plantas en un área natural. Desde abajo a la izquierda, asteres de New England, Claudia supervisando la vegetación en una pradera de polinizadores sembrada en Overmountain Conservation Area en Ancram, NY y Claudia ayudando a su marido Conrad Vispo a cuantificar la cosecha de calabaza butternut en un experimento de agroecología en el Farm Hub. Fotos seleccionadas proporcionadas por Claudia Knab-Vispo.

En 2001 nació su hijo y regresaron a Estados Unidos para instalarse cerca de la familia de Conrad, aquí en el Valle del Hudson. Iniciaron el Programa de Ecología del Agro-Paisaje en Hawthorne Valley Farm en Ghent (Nueva York), que ahora coordinan junto con su colega Anna Duhon. Knab-Vispo es responsable de la investigación botánica, el jardín de plantas nativas y la socialización y difusión de temas botánicos. También supervisa a los becaries de botánica que suelen pasar un verano o un semestre con el Programa de Ecología de Agro-Paisaje. Su trabajo trata de responder a preguntas como: "¿Cuáles son las sinergias entre la agricultura y la conservación de las plantas nativas?" y "¿Cómo podemos hacer que nuestros ranchos y jardines sean más favorables para los polinizadores y otros organismos beneficiosos?".

En el Farm Hub, la pareja desempeñó un papel decisivo en la puesta en marcha del Programa de Ecología de Agro-Paisaje Aplicada y de la Colaborativa de Investigación de Agro-Paisaje Aplicada. Juntos desarrollaron y supervisan el proyecto de praderas nativas (Native Meadow Trial, enlace en inglés), que ya va por su séptimo año de investigación y examina los efectos de la creación de praderas en tierras de labranza previamente labradas.

Tras más de tres décadas de investigación botánica de campo, la chispa y la luz de sus ojos siguen brillando cuando está en su elemento: monitoreando las flores silvestres y las hierbas y siguiendo su crecimiento. Cree firmemente en la importancia de transmitir el mensaje a la siguiente generación. "Uno de los aspectos más gratificantes de mi trabajo es abrir los ojos de las personas jóvenes a la belleza y la diversidad del mundo natural, animarlas a familiarizarse con él y mostrarles que pueden hacer una profesión de su amor por la naturaleza", afirma.

Explorar Más Retratos

Preguntas y respuestas de Claudia

Lea la entrevista completa con Knab-Vispo. La entrevista ha sido editada por motivos de longitud y claridad. 

Llevo trabajando en el Farm Hub cada verano desde 2015, cuando mi marido (Conrad Vispo) y yo fuimos invitados por primera vez al rancho para realizar un inventario ecológico preliminar. Ese año creamos un mapa de hábitats y listas de especies de plantas y animales silvestres que viven en los campos, bosques y humedales del Farm Hub.

Soy botánica en el Programa de Ecología de Agro-Paisaje del Valle de Hawthorne. Mi trabajo consiste en coordinar inventarios de plantas en diversos hábitats (por ejemplo, bosques, matorrales, humedales, praderas y tierras de cultivo) en el condado de Columbia y en todo el Valle del Hudson; enseñar a la gente sobre las plantas a través de paseos ecológicos públicos, programas personalizados, nuestra página web, un blog y las redes sociales; y crear y mantener un jardín de plantas nativas en el Valle de Hawthorne, así como otras siembras favorables a los polinizadores en diferentes lugares.

En 2017, tuve la oportunidad de participar en un experimento con la siembra de diferentes praderas nativas en antiguos campos de maíz. Queríamos saber si era posible establecer praderas nativas sin utilizar herbicidas, qué flores silvestres y gramíneas nativas crecen mejor aquí en el Farm Hub, qué insectos atraen y cómo se desarrollan con el tiempo las comunidades de plantas e insectos de estas praderas. Cada temporada, el equipo de botánica que coordino supervisa qué plantas están presentes en los prados y cómo cambia su abundancia a lo largo de los años. También controlamos cuántas flores producen durante cada estación y a lo largo de los años. Además, tuve la oportunidad de facilitar la repoblación de una pradera húmeda y un gran campo muy arenoso, zonas que no eran muy productivas agrícolamente y que ahora se han designado como zonas naturales en el rancho. Pude elegir las semillas que se plantarían en ambas zonas y, una vez más, estamos documentando la evolución de las comunidades vegetales. También creamos un banco de escarabajos, que es una estrecha franja de vegetación perenne de 1.000 pies de largo, que atraviesa un gran campo de cultivo y está diseñada para proporcionar un refugio y recursos florales a los insectos beneficiosos.


Junto con mi marido, Conrad Vispo, también ofrecemos cada año varios paseos ecológicos para el personal del Farm Hub, de modo que las personas íntimamente familiarizadas con la producción agrícola del rancho tengan la oportunidad de aprender más sobre las plantas y animales salvajes que viven en la tierra y sobre sus interacciones con la producción del rancho.

Me encanta la naturaleza y disfruto estar al aire libre. Al principio me licencié en biología, con especialización en biología de fauna salvaje y botánica. Durante mis estudios y dos años de pasantías en los trópicos, quedé fascinada por la belleza, la diversidad y la importancia de las plantas en nuestro mundo.

Realmente he encontrado el trabajo de mis sueños y llevo 20 años dedicándome a ello. Investigo las plantas silvestres que viven en el agro-paisaje del Valle del Hudson y comparto lo que aprendo con personas de todas las edades y condiciones. Con ese trabajo, espero ayudar a la gente a conectarse más con el mundo natural y a ser mejores gestores de la tierra y de la vida no humana que alberga.

El senderismo y otras actividades al aire libre durante mi infancia me llevaron a convertirme en bióloga de campo. Decidí enfocar mis estudios hacia las plantas porque son relativamente fáciles de estudiar: no se mueven, así que no hace falta cogerlas para verlas bien. Siempre están ahí, así que no hay que madrugar para estudiarlas. Y me planteo menos dilemas éticos a la hora de manipular y recolectar plantas que cuando hago lo mismo con animales.

Me encanta la emoción de explorar y adentrarme en una nueva zona de estudio, por ejemplo, el bosque inundable aquí en el Farm Hub, sin saber qué plantas voy a encontrar. (Me encanta descubrir una planta que no he visto nunca y averiguar de qué especie se trata, dónde vive y qué papel desempeña en la comunidad ecológica. Y me encanta ayudar a la gente a abrir los ojos a la diversidad y la belleza de las criaturas salvajes, plantas y animales, que comparten la tierra con nosotres.

Creo que hay muchas mujeres interesadas en la botánica. Todos los años, la mayoría de les solicitantes de las pasantías de verano de botánica son mujeres. Algunas de ellas han cursado estudios de posgrado en botánica o hacen prácticas creando jardines con plantas nativas.

Ententen tener muchas experiencias diferentes en distintas partes del país o del mundo, en distintos ecosistemas o hábitats, con distintos grupos de organismos (plantas o animales) y en distintos contextos (investigación, gestión, socialización y difusión). Intenten encontrar su pasión y modelos a seguir. Pero asegúrense también de cuidarse a lo largo del camino. Permítanse tiempo libre, juego y ejercicio físico; cultiven las amistades y comunidad; y duerman mucho. Y, lo que es más importante, permítanse ver la belleza y la esperanza en medio de todo lo que no va bien.

"Abusamos de la tierra porque la consideramos una mercancía que nos pertenece. Cuando vemos la tierra como una comunidad a la que pertenecemos, podemos empezar a usarla con amor y respeto". - Aldo Leopold, 1949, Prólogo, A Sand County Almanac

 "En la tradición occidental existe una jerarquía reconocida de seres, con, por supuesto, el ser humano en la cima -el pináculo de la evolución, el mimado de la Creación- y las plantas en la base. Pero en las formas de conocimiento nativas, a menudo se hace referencia a los humanos como "los hermanos menores de la Creación". Decimos que los humanos son los que menos experiencia tienen sobre cómo vivir y, por tanto, los que más tienen que aprender: debemos buscar la guía de nuestros maestros entre las demás especies. Su sabiduría se manifiesta en su forma de vivir. Nos enseñan con el ejemplo. Llevan en la Tierra mucho más tiempo que nosotros y han tenido tiempo de entender las cosas".
― Robin Wall Kimmerer, 2013, Braiding Sweetgrass

Recursos
Mire aquí para acceder a la página de Claudia Knab-Vispo (enlace en inglés).