Ir al contenido

Cultivar la Interpretación

Read in English

Sesiones de práctica para apoyar a una comunidad de intérpretes

Un día a finales de otoño, se reúne un grupo en línea después de la hora del almuerzo para practicar interpretación en español e inglés. Es un grupo animado con participantes de todo el país, desde el norte de Nueva York a Texas. Bienvenides a las Sesiones de Práctica para Intérpretes bimensuales de Hudson Valley Farm Hub 

Liliana “Li” Sierra, directora del Programa de Justicia de Lenguaje del Farm Hub inicia la sesión con una actividad rompehielo de práctica de memoria que comienza con la frase “Había una vez un pájaro. Desafortunadamente…”. Cada participante va agregando una palabra más a la historia. La última persona en la secuencia intenta recontar la historia completa palabra por palabra. Durante este ejercicio, junto con muchas risas de todes, el resto del grupo anima a su compa. 

“Pasaban muchas cosas a la vez… Esto [el rompehielo] me recordó la transición entre interpretar y participar en una conversación,” dice Sierra. 

Durante los últimos cuatro años, el Programa de Justicia Lingüística ha organizado una serie de Sesiones de Práctica para Intérpretes para personas interesadas en afinar sus destrezas de interpretación con presentaciones, actividades, y práctica, muchas con la idea de explorar oportunidades de trabajo en esta área creciente. 

En 2019, cuando Adriana Pericchi era la coordinadora del Programa de Justicia Lingüística, organizó una capacitación de dos jornadas sobre la interpretación por la justicia social, a la que asistieron personal de organizaciones locales y que fue facilitada por Telesh Lopez y Sierra. Tras la capacitación, Pericchi continuó con la costumbre de tener sesiones de práctica regular en Kingston, como ya se ha estado haciendo en otras partes del país. Las primeras sesiones fueron en el salón de su casa.

Con la práctica se aprende
Las sesiones ofrecen la oportunidad para practicar y también información práctica acerca de cómo administrar un negocio, incluye métodos de conseguir nuevos clientes y facturar trabajo (los contratos de interpretación suelen ser por asignación). Las sesiones, gratuitas y virtuales, se celebran dos veces al mes y alternan entre tardes y noches para adaptarse a diferentes profesiones y horarios.

Liliana “Li” Sierra (a la izquierda) y Telesh Lopez llevaron a cabo un taller de Justicia Lingüística en el Farm Hub en 2019.

Estas reuniones están abiertas a todas las personas interesadas en la interpretación, pero las facilitadoras trabajan sobre todo en español e inglés, en parte reflejando la composición demográfica en los EE. UU.; El español es el segundo idioma que más se habla en los Estados Unidos. 

Estas reuniones atraen a participantes de todo el país e internacionales, muchos de los cuales son nativos o hablantes de español con fluidez. Están diseñadas para ser divertidas y conectar a personas interesadas en utilizar sus habilidades lingüísticas para la interpretación a nivel profesional. Un objetivo clave de la serie es amplificar el trabajo de Justicia Lingüística y aumentar la presencia de espacios multilingües en nuestra comunidad y más allá.

Lo mejor de ambos mundos 
Alexandra Lotero Vanderkam, una intérprete y traductora autónoma basada en Wallkill, NY, es una participante habitual. Comenzó en febrero de 2023. Dice que ha podido aplicar fácilmente a su trabajo lo que aprendió en las sesiones de práctica, que incluye interpretación consecutiva en las reuniones de padres para estudiantes que reciben servicios de educación especial.

“[Las sesiones de práctica] me han ayudado a pasar de hacer interpretación y traducción como voluntaria a hacerlo como profesional,” dice Lotero, cuya lengua materna es el español. “He aprendido a afinar mi memoria, a usar equipo, a dar una introducción que prepara a los participantes para apoyar un espacio multilingüe, y a abogar por mis necesidades, como descansos o una cointérprete”. También aprecia la oportunidad de conectar con otros colegas intérpretes. 

Y continuó: "Como hija de inmigrantes, siempre he sentido que soy parte de dos mundos y estoy entre ellos. En mis mejores momentos, la interpretación me permite entender y comunicar un mensaje y así, unir a las personas, las comunidades y los mundos. Agradezco y me siento honrada por el apoyo que recibo de la comunidad de intérpretes para hacer el trabajo que amo.” 

En una sesión reciente, los participantes recibieron consejos y estrategias sobre la interpretación consecutiva y se dividieron en parejas para practicar. La interpretación consecutiva es la práctica de hacer traducción oral por turnos: la persona que habla dice una o dos frases, pausa para que su intérprete transmita lo que dijo en otro idioma, y luego continúa. 

Pericchi, ahora es intérprete y traductora independiente basada en Kingston, dice, “Con este ejercicio aprendí algo de empatía por los clientes. Fue difícil no perder el hilo al contar una historia con pausas.” Perrichi colabora con el Programa de Justicia Lingüística del Farm Hub como facilitadora y como participante.

Adriana Pericchi (derecha), cofacilita un Taller de Justicia Lingüística para Kingston YMCA Farm Project, en la YMCA de Kingston & Ulster County.

La lista de contactos ha aumentado a más de 100 personas, y en cualquier sesión asisten una docena de participantes habituales. Sierra dice que el formato virtual permite que participen más personas – desde la pandemia, ha habido más necesidad de intérpretes profesionales que sepan usar la tecnología.  

“Es importante tener la mayor familiaridad posible con toda la tecnología disponible para el trabajo de idiomas para maximizar las posibilidades de trabajo,” dice Sierra. Según Bureau of Labor Statistics, se espera que las perspectivas laborales para intérpretes y traductores aumenten un 4% del 2022 al 2032, y muchas de las oportunidades se encuentran en escuelas, hospitales, cortes y otras organizaciones sin fines de lucro y empresas. El Programa de Justicia Lingüística en el Farm Hub reconoce muchas oportunidades en la agricultura, teniendo en cuenta que se estima que el 81% de las personas que trabajan en la agricultura son de habla hispana, según U.S. Department of Labor. La mayoría de los trabajadores agrícolas en los EE. UU. informaron que se sienten más cómodos hablando en español, según National Center for Farmworker Health

Un espacio multilingüe
Más allá de dar formación a intérpretes y amplificar la importancia del trabajo de Justicia Lingüística, Sierra dice que la misión de las sesiones es desarrollar una comunidad de intérpretes y defensores, y tal vez inspirar a una nueva generación de intérpretes.

“Esperamos que las personas salgan de una sesión de práctica sintiendo que no están solas en el aprendizaje, en la práctica y la defensa de la Justicia Lingüística", dice Sierra.

“Un gran objetivo es crear una comunidad y ofrecer un espacio para que las personas se conozcan, intercambien información de contacto y sientan que hay una red de personas interesadas en aprender, en practicar y emocionadas por aprender idiomas.”

La abogacía se extiende más allá de quienes interpretan – también implica reconocer la importancia del espacio bilingüe en nuestra sociedad. Hay muchas maneras de tener impacto, incluidas abogar por contratar trabajadores de idiomas y apoyo a la formación y la compensación de quienes trabajan con idiomas. 

“Creo que lo más emocionante es la posibilidad de crear una comunidad y ver lo que puede surgir de eso", dice Sierra. “Es como regar un jardín. Aunque no sabemos qué tipo de flores brotarán de este trabajo de inmediato. Además de compartir herramientas prácticas y conectarnos, estamos cultivando ese espacio y es emocionante ver lo que puede surgir de él”.

-Amy Wu

La próxima Sesión de Práctica de Justicia Lingüística para Intérpretes comenzará de nuevo en el año nuevo. 

Hasta esta fecha, todos nuestros facilitadores trabajan con españolinglés. Si trabajas con un idioma diferente, te animamos a que asistas con un compañero de práctica para que puedan ofrecerse apoyo y comentarios durante nuestras actividades de práctica. Si vienes solo, aún encontrarás algún beneficio al participar. Si te interesa, regístrate, o no dudes en correr la voz a cualquier persona que conozcas que pueda estar interesada en participar. Para inscribirte en la lista de correo, haz clic aquí.

Suscríbase a nuestro boletín de noticias y eventos.